asur@mara.scr.entelnet.bo |
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ASUR
Casa Capellánica. Calle San Alberto No 413
Teléfono (591) (64) 53841
Fax (591) (64) 62194
Casilla 662 - Sucre - Bolivia |
EL PROGRAMA TEXTIL JALQ'A-TARABUCO
Luego de un año de prospección
e investigación en la región Jalq'a, ASUR inició, en
1987, en la Comunidad de Irupampa el Programa Textil Jalq'a, con el propósito
de recuperar los textiles tradicionales -en peligro de extinsión-
y apoyar en su comercialización creando una fuente de ingresos complementarios,
en moneda, para las familias campesinas de la región cuya agricultura
estaba en progresivo deterioro.
Actualmente el proyecto de renacimiento de los textiles tradicionales
reúne aproximadamente a mil mujeres tejedoras, pertenecientes a las
dos regiones y, más recientemente, a más de 100 hombres (que
recuperan técnicas precolombinas o que apoyan en labores administrativas).
Tejedoras y tejedores están organizados en 16 talleres femeninos
y 5 unidades productivas masculinas. Se estima una población beneficiaria
de unas 5.830 personas.
Es así que la producción de textiles se ha incrementado
con una visible mejora de la calidad. Toda la producción se comercializa
con bastante éxito a través de un local de ventas ubicado
en la Casa Capellánica.
El Proyecto Textil Jalq'a-Tarabuco se constituye en el logro
más importante de ASUR, puesto que su ejecución ha permitido
que numerosas familias indígenas de los grupos beneficiarios tengan
la posibilidad de mejorar su condición de vida.
El éxito principal de este proyecto es
que ha podido combinar el ingreso económico con el desarrollo de
una creación estética. A pesar de tejerse ahora masivamente,
las piezas del vestuario no se han degradado ni "folklorizado".
La intensidad del trabajo textil, como aquella comunicación favorecida
entre comunidades y entre tejedoras, ha provocado, por el contrario, una
aceleración de los procesos de cambio en los diseños, siempre
existentes en una tradición viva, pero ahora en una búsqueda
mucho más apasionada de la expresión de contenidos propios
de cada región. Las tejedoras no han intentado adaptarse al gusto
de los compradores, más bien, están conscientes de que lo
que ofertan son, justamente, las visiones de mundos culturalmente diferentes
al del observador, trozos del alma, pensamientos de alguien, materializados
en este entrelazamiento de hebras de colores.
LOS TEXTILES JALQ'A
Erróneamente llamados tejidos Potolo (Potolo es sólo una entre
decenas de comunidades del área que producen estos tejidos), los
textiles Jalq'a están considerados entre los más bellos de
Bolivia.
Los tejidos jalq'a se caracterizan por el predominio absoluto de lo figurativo
y una ausencia casi total de geometráas abstractas y de simetrías
espejadas. Mas bien expresan el caos de una situación de génesis
oscura y pletórica de especies animales extrañas.
En un ambiente de tonos voluntariamente oscurecidos y sin contrastes, surgen
los personajes llamados khurus (quechua) por las tejedoras, es decir: animales
salvajes, indómitos e indomesticables. Algunos son fácilmente
reconocibles: buhos, sapos, vizcachas, etc., pero sea por agrandamiento
o por la peculiaridad de sus líneas, a menudo son zoológicamente
imposibles (ej. llamas con tres jorobas) y aparecen como seres de una realidad
no cuotidiana.
Otros personajes son simplemente imaginarios: simbiosis de especies distintas,
cuadrúpedos con jorobas en la cabeza, animales con ojos en la cola...
Los seres humanos -representados muy simple y esquemáticamente, cuando
los hay- se ven como perdidos en esta selva de animales libres, bellos y
sorprendentes.
Ciertamente la estética jalq'a da forma a un universo contínuo,
sin ejes, caótico, sin efectos de luz, de percepción difícil.
LOS TEXTILES TARABUCO
Lo primero que llama la atención en los diseños tarabuco es
su clara segmentación en bandas, delimitadas entre ellas por diversos
tipos de elementos, un efecto de orden, fundamentalmente provocado por la
simetría y por último, la impresión de un espacio nítido.
El diseño tarabuco se abre a un espacio solar de naturaleza organizada,
habitado por animales y personas conocidas, lleno de actividades y objetos
culturales.
Las figuras abstractas o icónicas son tejidas en vellón de
oveja, teñido en colores vivos, lo que les permite contrastar claramente
sobre el fondo tejido siempre en algodón blanco. De esta manera,
no solamente el color sino también la textura -las figuras aparecen
en relieve- hacen resaltar cada detalle, permitiendo que la mirada los capte
con facilidad.
Además de trabajar el contraste, los diseÒos tarabuco juegan
también con las degradaciones del color. Producen de este modo el
efecto de extraños rayos de luz que vienen a acentuar la brillantez
que ya tenía el color.
DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCION TEXTIL:
LAS UNIDADES PRODUCTIVAS MASCULINAS
Los últimos tres años ASUR ha logrado organizar pequeñas
unidades productivas en la micro-región Jalq'a, en las mismas comunidades
donde existen los talleres de las tejedoras. Reciben el asesoramiento constante
de ASUR y tienen estrecha relación con la actividad textil. Representan
un esfuerzo importante por diversificar la producción del Programa
Textil con nuevas líneas de producción que manifiestan la
creatividad de los hombres.
* La Empresa Comunal de Irupampa
Funciona con aproximadamente 58 personas (casi todas las familias de la
comunidad). Consta de: una hilandería con 17 máquinas hiladoras
electromecánicas, en las que 35 mujeres trabajan en turnos para producir
hilo fino de vellón (oveja y alpaca), que se utiliza en los talleres
para los tejidos.
Una tintorería bien instalada como base de experimentación
y producción en tintes naturales.
Un pequeño taller de sombreros étnicos, con 15 sombrereros.
Una microcentral hidroeléctrica que provee de energía a la
hilandería y da trabajo a 3 jóvenes campesinos que rotan en
el trabajo.
* El Taller de Colchones de Marawa
En la Comunidad de Marawa existe un taller de fabricación de colchones
que funciona con 15 hombres y una mujer. Utiliza los desechos de la lana
para la fabricación a pedido de colchones de muy buena calidad que
se comecializan en la ciudad de Sucre.
* El taller de bayeteros de Marawa
Agrupa a un grupo de tejedores de bayetas (tela tejida de lana de oveja
en telar a pedal), con la perspectiva de producir telas finas. Un curso
de capacitación a 10 participantes fue el inicio de esta nueva actividad
productiva. Actualmente son 10 los bayeteros que producen hermosos chales
de alpaca que se comercializan en el Local de Ventas de ASUR. Otros miembros
de la comunidad esperan su turno para capacitarse e integrarse a la producción.
* Los Bordadores de Majada
Se ha impartido, en principio, capacitación en las técnicas
prehispánicas de bordado a seis miembros de la Comunidad.
Trabajan muy ligados a los bayeteros de Marawa en la perspectiva
de producir telas finas con bordados precolombinos para la confección
de ropa.
* Los Tapiceros de Potolo
La capacitación en técnicas precolombinas impartida a
miembros de la Comunidad de Potolo, ha dado inicio a una unidad productiva
de tapices masculinos, una creación textil sin tradición secular
en la región, que se había perdido en todo el mundo andino:
sólo los tapiceros de Potolo han logrado recuperarla y capacitan
a los interesados de la zona tarabuco. Está compuesto por 16 tejedores
que producen finas piezas que encierran una problemática creativa
apasionante. El éxito económico de la producción de
tapices motiva a nuevos postulantes que buscan recibir capacitación. |
|
* Los Tapiceros de Pila Torre
Gracias a los tapiceros de Potolo (Jalq'a), 12 miembros de la Comunidad
de Pila Torre (zona Tarabuco) han logrado capacitarse en las técnicas
del tapiz pre-colombino. Actualmente, son 20 los tejedores de esta zona.
* El Programa Cerámico
El Programa Cerámico incorpora a campesinos indígenas del
grupo Ch'uta. Su acción se desarrolla en tres líneas:
|
|
un Taller Central, que produce cerámica utilitaria
(vajilla, floreros, etc.) de alta calidad orientado también a capacitar
alfareros indígenas y experimentar con diversos tipos de arcilla,
esmaltes y otros materiales.
|
Los principales objetivos de este programa son:
- recuperar la alfarería tradicional
- mejorar los hornos y técnicas de cocción
- mejorar la calidad y variar la producción cerámica
- abrir nuevos mercados
- pagar un precio justo a los alfareros
|
|