| EncuentroRevista Boliviana de Cultura
 AñoV, Nro. 11, noviembre 1995
 Editorial Fundación BHN
 LA COCA en la historia de Bolivia
Su uso en las épocas prehispánicas y colonial
Magdalena Cajías de la Vega 
      
        |  |  
 
      
        |   Rastreando la coca en los señoríos
        aymaras Las referencias que se pueden encontrar sobre el
        cultivo y el uso de la coca en la alimentación, rituales
        y otras actividades de las culturas andinas preincaicas son escasas,
        aunque lo suficientemente importantes como para ser tomadas en
        cuenta. Los aportes de etnohistoriadores y antropólogos
        que se han basado en las crónicas españolas, así
        como los de arqueólogos y del trabajo propiamente histórico,
        plantean al respecto dos vertientes de análisis. La primera
        de ellas minimiza la importancia de este producto en las culturas
        andinas antes de su cultivo organizado por el Estado Inca. La
        segunda, considera que la hoja de coca fue un producto de gran
        significación para pueblos como el aymara antes de la
        domicación cuzqueña, posición que parece
        contar con mayores argumentos que la anterior. | Por ejemplo, en el norte del Perú, se han encontrado
        vasijas de la cultura mochica (500 años después
        de Cristo), en las que aparecen figuras de posibles sacerdotes
        con la mejilla dilatada por el acullico. Para el caso tiahuanacota
        , Ponca Sanjinés afirma que en cuarto periodo de esa cultura,
        el comercio de coca entre llos Yungas y el altiplano ya se había
        generalizado. Sin embargo, es en relación a los señoríos
        aymara que se encuentran más informaciones sobre el cultivo
        y uso de la coca, la mayoría de las cuales provienen de
        las fuentes españolas tempranas. El cronista Garcia Diez escribió que antes del imperio
        incaico, los ayllus aymaras del reino Lupaqa tenían cocales
        en tierras de Chicaloma o Chicaruma, es decir, en los Yungas
        del actual departemento de La Paz. Por otra parte, en la visita
        a Zongo, realizada en 1568, se recuperó la noticia de
        que los indígenas del lugar poseían cocales desde
        mucho tiempo atrás, y la realizada a Chuquito en 1576
        recogió el dato de que los "reinos" aymaras
        de Lago Titicaca tenían cocales en Larecaja y los Yungas
        de La Paz. Sobre una de las funciones principales de la coca en estos
        grupos étnicos, es muy importante considerar la hipótesis
        de que su cultivo, comercialización y consumo estaban
        insertos en el contexto del control de diferentes pisos ecológicos
        practicado por los lupaqas, pacajes y otros pueblos aymaras.
        Además, cumplió una función cultural como
        elemento vital en las prácticas rituales y religiosas.  |  
        | Nota: el presente
        artículo fue tomado del libro La Historia de Bolivia,
        la Historia de la Coca, de Fernado y Magdalena Cajías,
        Centro Italiano di Solidarieta, Roma, 1994. |  
      
        |  Función de la coca bajo el imperio Inca Con relación al periodo inca, tampoco las
        opiniones de los estudiosos coinciden plenamente, pues algunos
        de ellos sostienen que su cultivo y consumo fueron reducidos,
        mientras que otros señalan que no sólo las élites
        de Imperio tuvieron acceso a ese producto. La versión que indica que el uso de la coca
        estuvo restringido a la nobleza, se apoya en las informaciones
        de varios cronistas, como Juan Matienzo, que sostiene que las
        calses populares estuvieron excluidas del derecho a consumir
        coca, reservado sólo a los nobles y a los del Imperio.
        También se afirma que ésta era masticada por los
        "yaravecs", personas con memoria privilegiada que relataban
        la historia de ese grupo con una gran precisión. | Otros cronistas señalaron que los incas obsequiaban
        coca a las autoridades étnicas que llegaban al Cuzco,
        como parte de la Reciprocidad entre el Estado y los grupos étnicos
        dominados. Además, que junto a otros productos, esta hoja
        era almacenada en depósitos provinciales para ser utilizada
        en tiempos de guerra, distribuida en tre los indigenas en tiempos
        de Paz para aliviar las necesidades de la población en
        caso de escasez de alimentos. Pero también existen informaciones
        sobre el cultivo de cocales autónomos del monopolio estatal
        por parte de lagunos grupos étnicos, lo que significaría
        que su consumo no estuvo totalmente restringido. Por otro lado. Jhon Murra (1978:249) señala que los
        incas contaron con zonas dedicadas al cultivo de la coca que
        estaban bajo su control, así como los mitimaes, llamados
        "camayos", enviados a los valles a "curarla"
        y recogerla. Asimismo. parece ser que la coca cumplió
        la función de valor de cambio en un contexto de ausencia
        de moneda y reglas andinas de circulación de bienes de
        consumo. Por otra parte, la coca tuvo también en el incairo,
        como en épocas anteriores, una función mágico-religioa
        fundamental. Al respecto, Matienzo observó este ritual:
        (...)los adivinos mascaban hojas de cocay escupían el
        jugo en la palma de la mano con los dedos mas largos extendidos;
        si el jugo escurría igualmente por los dedos, el augurio
        era bueno; caso contrario, era malo (Martín 1983:20). En realidad, el propio mito fundador del incario tuvo relación
        con la coca. Garcilaso de la Vega, al relatar la leyenda de los
        hijos del Sol que fundaron el Imperio, señaló que
        éstos habían ofrendado hojas de coca y enseñado
        al pueblo que éstas podían ser utilizadas para
        matar el hambre, eliminar el cansancio y permitir que el desdichado
        olvide sus desgracias. |  
      
        |     | La coca durante la Colonia Desde las primeras penetraciones de los españoles a
        la zona del Tahuantinsuyo, éstos se anoticiaron de la
        existencia de cultivos de coca y, desde muy temprano, los cronistas
        y visitadores comenzaron a averiguar sobre sus características
        y usos. Muy pronto se abrió un debate sobre si debía
        o no permitirseque siga siendo cultivada y consumida por los
        indígenas. El grupo ligado al clero consideró que
        debía prohibirse el cultivo y consumo de la "hoja
        del diablo", por su relación con prácticas
        mágico-religiosa que la doctrina de "extirpación
        de idolatrías" quería hacer desaparecer. Pero esta posición perdió vigencia al constatarse
        que la coca podía ser utilizada en sustitución
        del aliment por su alto valor nutritivo y, por lo tanto, ser
        entregada a la fuerza de trabajo someidaen las minas y e el campo.
        Por otra parte, los españoles, ávidos de riquezas,
        percibieron que su cultivo y comercialización podían
        convertirse en otras fuentes de obtención de riqueza. Descubierto el Cerro Rico de Potosí, cuya explotación
        se inició masivamente en la segunda mitad del siglo XVI,
        la mano de obra que se reclutó forzosamente desde la implatación
        de la mita por Toledo se convirtió en una importantísima
        consumidora de coca, junto a la de otros centros mineros como
        Porco, Oruro, Chichas y Lípez. Apartir de ese momento,
        el cultivo y el consumo de la coca vivieron un importante y acelerado
        proceso de expansión. Por ejemplo, el cronista español
        Polo de Ondegardo sostuvo en 1571 que en ese momento había
        50 veces más plantaciones de coca que cuando los incas
        regían el Perú. |  
        |  También se sostiene que el aumento en el cultivo
        y consumo de la coca tuvo que ver con el hecho de que la invasión
        europea había producido una grave crisis de alimentos,
        causando privaciones nutricionales en la población indígena,
        quien recurrió a la coca para paliar esas deficiencias. En todo caso, ya a principios del siglo XVII, la coca se consolidó
        como un producto de gran difusión en el mercado colonial
        y su cultivo y comercialización involucraron a distintos
        grupos de la sociedad virreinal. Asimismo, el estado la había
        incluido como un producto imporante en el pago del tributo.En
        ese siglo, el Cuzco fue la primera zona productora de coca en
        el territorio bajo jurisdicción del Virreinato de Lima.
        En la Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, sobresalieron la región
        de los Yungas de La Paz, los valles de Zongo y de la provincia
        de Larecaja. De su comercialización se beneficiaron ciudades
        como el Cuzco, La Paz y La Plata, que en el siglo XVII fueron
        rentadas con 80 mil, 70 mil y 40 mil pesos respectivamente, por
        concepto de impuestos sobre la coca (MUSEF 1978:186). El principal
        centro consumidor continuó siendo Potosí. |  
        |  Desde fines del siglo XVI, muchos españoles tenían
        encomiendas de coca en la región de los Yungas de La Paz
        y, en el siglo XVII, ya existían numerosas haciendas en
        la zona. A pesar de ello, muchos ayllus Yungueños continuaron
        poseyendo sus propios cocales e importantes familias de caciques
        indígenas, como los Guarachi, contaron, a su vez, con
        grandes extensiones a su cultivo. En el siglo XVII, la coca fue utilizada también como
        valor de cambio y con ella se podía obtener ganado y otros
        productos altamente valorados. Muchos indígenas se convirtieron
        en comerciantes de coca, llamados "cocanis", que la
        trasladaban a lomo de bestis o en sus espaldas por caminos de
        herraduras desde los Yungas de La Paz hasta Potosí. Además,
        según una autora, existían diferentes tipos de
        trabajadores, como arredatarios, esclavos trabajadores temporarios
        involucrados con su producción, los que provenían
        principalmentede Pacajes, Larecaja y Omasuyos (Lema 1989:42). A principios del siglo XVIII, las haciendas cocaleras de los
        Yungas atravesaban un momento importante de prosperidad y contaban
        con un mercado asegurado. |  |  
        | Junto a las zonas que hasta entonces habían sido tradicionales
        cultivadoras de coca, aparecieron plantaciones en las misiones
        de Apolobamba, así como en el valle de Cliza (Cochabamba)
        y, un poco después, en los Yungas del Espíritu
        Santo, que se encontraban en la entrada del Chapare cochabambino.  Para fines de siglo, a los consumidores indígenas
        se añadieron los españoles y criollos que la utilizaban
        en mates para curar resfríos, dolores de muelas, heridas,
        fracturas de huesos y otros. Además, en las labores de
        la Independencia, la coca continuaba significando un suculento
        ingreso en alcabalas, diezmos, primicias y veintenas para el
        Estado y, principalmente, para la región de La Paz. En
        efecto, el impuesto a la coca fue siempre un rubro vital para
        la aduana de La Paz y su principal recurso económico. Pero las sublevaciones indígenas de fines del siglo
        XVIII, primero, y la Guerra de la Independencia, depués,
        impactaron en la pérdida de miles de hectáreas
        de coca, sobreviniendo un periodo de crisis del producto. Sim
        embargo, muy pronto la coca volvió a tomar el lugar principal
        en los ingresos locales de La Paz, y a lo largo del siglo XIX,
        ningún otro producto la aventajó, como describe
        un informe anónimo de las primeras décadas del
        siglo XIX, en el que sse dice: La Paz, por sus Yungas ha sido y es el imperio de la moneda.
        Allí afluyen de todas partes caudales por su coca. Supongo,
        como es así, que en toda la República circula poca
        moneda. Con qué otra moneda se realizaría el cambio
        de la coca? Potosía su vez nada tiene sin La Paz (...)
        Pero sin la coca (La Paz) nada tiene (...) Adiós mineros,
        adiós moneda y adiós población si no hubiera
        coca (Parkerson 1980:115). |  
 
      
        |  Bibliografía
        consultada 
          Murra, John,La organización económica del
          Estado Inca , Siglo XXI, México,1978.
          Martín, Richard, "El papel de la coca en la
          historia, religión y medicina de los indios sudamericanos",
          en Ensayos científicos sobre la coca, Edit. Juventud,
          La Paz, 1983.
          MUSEF, Uso tradicional de la coca en Bolivia, Informe
          final, La Paz, 1978.
          Lema, Ana María, "Producción y circulación
          de la coca en el Alto Perú 1780-1840", Historia y
          Cultura, octubre 1989.
          Parquerson. Philip,"El monopolio incaico de la coca
          ¿realidad o ficción?",Historia y Cultura,
          No.5. La Paz, 1984.
         |  
 |