Misiones de
Bolivia
Obras Históricas
de Evangelización
La aventura de la colonización de América no fue
emprendida exclusivamente por visionarios navegantes, hombres
de armas y aventureros. En ella también participaron sacerdotes
de distintas órdenes religiosas, quienes llevaron a cabo
una misión evangelizadora que muchos comparan con la realizada
por los apóstoles. Entre las avanzadas de dichas órdenes
se destacaron las misiones, proyectos realizados por la Compañia
de Jesús, que dejaron una huella trascendental en la historia
de Bolivia.
Si se analizan las fechas históricas
de la colonización de América, podría pensarse
que la Compañía de Jesús, ese grupo de soldados
de la cruz fundado por San Ignacio de Loyola, llegó tarde
al nuevo mundo. Pero comparando esas mismas fechas, se puede
apreciar que en marzo de 1540, seis meses después de que
fuera aprobada formalmente por el Papa Pablo III, ya el santo
superior de la compañia estaba enviando a Francisco Javier
a fundar misiones y a evangelizar en otras tierras, dejando bien
claros su intención y espíritu misioneros.
En 1604, Paraguay fue designada por el Papa como provincia donde
debía desarrollarse el trabajo de los jesuitas. El territorio
abarcaba un área inmensa que incluía lo que actualmente
ocupan en los mapas las naciones de Argentina, Chile, Uruguay,
Bolivia, algunas regiones del Brasil y Paraguay, donde se fundaron
las misiones (conocidas como reducciones), con una estructura
y organización político-económica interna
basada en agricultura, ganadería, industria (tejidos,
cueros, etc) y comercio de los bienes obtenidos mediante el trabajo.
Lo particular de las misiones es el hecho de que, aparte del
fomento de agricultura y ganadería, los jesuitas impulsaron,
dando el ejemplo con sus propias actividades, las artes y los
oficios, enseñando a los pobladores de diversas comarcas
y estimulando sus capacidades. A mediados del siglo XVII ya existían
artesanos de todas las especialidades en cada una de ellas: herreros,
carpinteros, tejedores, plateros, escultores, decoradores, torneros
y relojeros e, incluso en muchos pueblos, grabadores, impresores,
fundidores de campanas y constructores de instrumentos musicales.
Con la formación de tales habilidades, las misiones se
transformaron en emporios de arquitectura, pintura, escultura,
música, tipografía y otras artes. La obra civilizadora,
con el aspecto negativo de que los indígenas tuvieron
que renunciar a sus creencias en favor del catolicismo, dominados,
no por la espada de los encomenderos, sino por "la espada
de la palabra", dio sus frutos.
Los jesuitas que fundaron y llevaron adelante
las misiones no partieron de un punto cero cultural. Aun aquellos
que no estaban formados profesionalmente como artistas crecieron
en el contexto de la cultura barroca, e imbuidos de su diversidad
y gloria. Por supuesto, las construcciones religiosas fueron
los lugares donde más se volcó la inspiración
jesuítica. La diversidad de nacionalidades de los religiosos
sirvió de fuente para cánones estéticos,
por lo que, si bien todas las reducciones responden a un modelo
determinado, la imaginería desplegada en la decoración
de los templos y la orientación artística en general
es un rasgo distintivo de cada lugar. En las iglesias y colegios
se dio rienda suelta a la imaginación, alimentada en las
diferentes casas de oración europea que se adaptaron al
nuevo contexto americano. Y aquí ocurrió el verdadero
milagro, porque se combinó la riqueza y abundancia del
barroquismo con la originalidad y la pureza del arte autóctono,
la cosmovisión del Viejo Mundo con la de los indígenas,
la seriedad de los santos venerados en las catedrales de Europa
con la sencillez de los ídolos, los monstruos medievales
con la fauna americana, la profusión decorativa de los
mármoles italianos con la piedra volcánica y las
maderas de la selva virgen.
En lo que hoy conforma el territorio boliviano, especialmente
en las regiones de Chiquitos y Moxos, los jesuitas establecieron
su misiones a fines del siglo XVII. Luego de la fundación
de la Misión de San Francisco Javier por el padre José
de Arce en 1691, se construyeron, en un proceso ininterrumpido,
la de San Rafael, fundada por los padres Zea y Herbas en 1696;
la de San José, inaugurada por el padre Felipe Suárez
en 1698; la de San Juan Bautista, en 1699; la de Concepción
en 1709; la de San Miguel, fundada también por el padre
Suárez en 1721, y la de San Ignacio de Zamucos, fundada
en 1724 y abandonada en 1745. Con posterioridad se fundaron las
de San Ignacio (1748); Santiago (1754); Santa Ana (1755) y Santo
Corazón (1760).
En cuanto a cánones arquitectónicos y de distribución
espacial, la Misión de San Javier sentó las bases
para un estilo de organización en una especie de estructura
modular, con una amplia plaza en torno a la cual se concentraban
la iglesia, el cementerio, escuelas, talleres y viviendas. Ese
esquema fue repetido, con sus consecuentes variaciones, en los
demás centros jesuitas.
Su iglesia de tres naves tiene un techo de madera simple, a dos
aguas, sostenido por columnas salomónicas de madera labrada,
y horcones en las naves laterales, lo que logra un sistema estructural
en madera que casi se independiza de los muros.
Como la piedra local no pudo llenar las expectativas
requeridas en una construcción barroca, la madera, el
yeso y la decoración manual sustituyeron a los complicados
ornamentos originales. La imposibilidad del labrado en piedra
se satisface con la imaginería de revoques falseados y
ondulaciones del pincel que recubren el espacio simulando volutas,
cenefas y caracolas.
Los detalles pintados revisten también los arcos, allí
donde es necesario un elemento que contribuya a la mayor suntuosidad
de la decoración, así como los frontones de los
altares, las portadas y las columnas talladas en cuchi, una de
las maderas más resistentes y duras del mundo.
De cuchi están hechos también los pilares de sostén,
muestras de la habilidad manual e imaginación de los artesanos
indígenas.
Los interiores de la iglesia son sobrios, sencillos como los
exteriores, pintados en amarillo fuerte como color base y toda
una gama de ocres, rojos y negros combinados en todo tipo de
diseños que nos recuerdan, en su simbiosis de estilos
de sorprendente e inconsciente similitud, ciertas etapas del
arte egipcio y la arquitectura de los templos hindúes
y tibetanos.
A la tenacidad del trabajo de talla y desbaste se sumó,
posteriormente, el de la ornamentación, en una efectiva
mezcla de la estética barroca española y la cosmovisión
e imaginería aborígenes.
San Javier y el resto de las construcciones religiosas de la
región, declaradas por la UNESCO "Patrimonio de la
Humanidad", nos dan una tónica de natural sencillez.
Sus curvas y ligamentos barrocos se combinan con la pureza de
la madera de los montes y el barro de las tejas que cobijan las
techumbres rematadas por modestos campanarios. Sus líneas
y colores se integran sorprendentemente a la extensión
de los verdes sin fin.
El resultado fue grandioso, no sólo en las construcciones
religiosas, sino en todo el arte que generaron: retablos, estatuas,
imágenes, platería, instrumentos y obras musicales.
En 1767, la Compañia de Jesús fue expulsada de
España y sus colonias, lo cual marcó la decadencia
y destrucción de la mayoría de sus misiones.
Pero todavía, a 231 años de distancia, sus ruinas,
sus esculturas e imágenes esparcidas por los museos, conservan
el misterio y el encanto de un singular proceso materializado
en estas obras históricas de evangelización que
desafían el tiempo.
CHIQUITANIA
Bajo el nombre genérico
de Chiquitanía se engloban las provincias de Ñuflo
de Chavez, Velasco y Chiquitos. En ésta maravillosa región
-antes de la llegada de los colonizadores-prosperaron varias
tribus selvícolas que fueron catequizadas por los misioneros
de la Compañía de Jesús, levantándose
poblaciones "españolas" en medio
de una densa foresta. Los jesuítas enseñaron a
los aborígenes la técnica del trabajo en madera;
pero los nativos no sólo aprendieron sino que enriquecieron
el arte de su manejo. Así sucesivamente, se construyeron
los hermosos templos de San Javier, Concepción, San Ignacio
de Velasco, Santa Ana, San Miguel y San Rafael.
En el flanco sur se irguió
uno de los pocos templos hechos con piedra de toda la zona, en
la población de San José.
En la reunión de
la UNESCO realizada en Banff -Canadá- en Diciembre de
1990, declararon "Patrimonio Cultural de la Humanidad"
a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos: San Javier, Concepción,
San Rafael, San Miguel, San José y Santa Ana.
La Paz, Bolivia |
Dirección |
Superficie. |
Costo U$D |
Contacto: |
Casa en Venta
Ver fotos y datos... |
Av. Hugo Ernst 7622
Seguencoma Bajo |
2 terrenos:
950m2 c/u |
U$D332.500
(U$D350/m2)
charlable. |
Cel/WhatsApp
Ximena Rivas
591 76071789
email:
info@construyedifica.com |
|
Santa Cruz, Bolivia |
Dirección |
Superficie. |
Costo U$D |
Casa en Venta
Ver fotos y datos... |
Codominio Dalí.
Doble vía a la Guardia entre 5to y 6to anillo |
650m2 terreno
266m2 construcción
Piscina, Árboles y Plantas Tropicales. |
U$D368.000
charlable |
|
Casa en Venta
a una cuadra de
Av. Las Américas.
Ver
fotos y datos... |
Calle Andrés Manso 240.
Frente a Don Bosco.
Barrio Sur. |
907m2 terreno,
388m2 construcción
28m. de frente x
33m.de fondo.
Apto para construcción de edificio. |
U$D850.000
(U$D 937/m2)
charlable |
|
EDIFICIO ITAOCA
Departamentos de 2 y 3 dormitorios.
Ver fotos y datos... |
Calle Bahía Cáceres casi esq. calle 9 de Las
Palmas.
Detrás de canchas de golf del Country Club. |
83 a 151 m2
Departamentos de 2 y 3 dormitorios en alquiler
o venta. |
Precios desde U$D89.000
a U$D177.000 dependiendo
de las dimensiones
(ver
tabla). |
|
Terreno en Venta
Lote Nro.4
Ver
fotos y datos... |
Km 7.5 Avenida Doble Vía a la Guardia.
Excelente ubicación lote para oficinas, hospital, equipamiento |
Terreno de 10.000m2 sobre la Doble vía a la Guardia
frente a Transredes (Transportadora YPFB). 50 m. de frente por
200 m. de fondo. |
Precio negociable consultar |
|
Terreno en Venta Urubó (Buen Retiro)
Ver fotos y datos... |
Urubó (Comunidad Buen Retiro) a 8Km del puente
Foianini |
32.009,16 m2
3,2 Hectareas |
U$D35/m2
Precio negociable consultar |
|
Casa en Venta
Ver fotos y datos |
Barrio Las Palmas
Av. Iberica nro. 362
A una cuadra del Country Club |
270m2 terreno
250m2 construidos
5 dormitorios, 5 baños, escritorio, Living comedor cocina
amoblada c/despensa. Area de servicio, churrasquera , patio,
2 parqueos |
U$D250.000 |
|
Vendo Casa Quinta
Km 12 Doble Vía a la Guardia,
a 300mts del asfalto. |
Km 12 Doble Vía a la Guardia,
Documentos e impuestos en Orden |
15.000 m2
Con Vivienda y todos los servicios.
Cerrado con malla olímpica. |
U$D35/m2
Precio negociable consultar |
|
Vendo Propiedad en Cotoca km 33.A 300
mts. del asfalto. |
Propiedad en Cotoca km 33.
Con certificado del INRA
Documentos en orden |
74 Has.
Corral, Cargadero de Ganado, Vivienda y todos los servicios. |
74 Has.
U$D20.000/Ha. |
|
Casa en Venta
Ver fotos y datos |
Calle Totaí, a media cuadra de la Av. Alemana,
a dos cuadras del 2do anillo |
Terreno 460m2, construcción 240m2,
jardín y garaje al frente. |
U$D350.000 |
|
Volver
a Bolivianet |