- En 1946 egresó de la
Escuela Superior de Bellas Artes de Budapest con mención
en Proyección Arquitectónica, en Teoría
de las Artes y en Pintura.
- En 1942 ganó un tercer
premio en un concurso internacional en Florencia, Italia. Ese
mismo año escribió un amplio y documentado libro
sobre El Greco. Entre 1946 y 1947 cursó estudios sobre
el arte egipcio en París en L'École de Louvre,
con una beca del gobierno de Francia.
- En 1952, como miembro de una
misión etnográfica francesa, llegó a Bolivia
para quedarse, primero en La Paz y luego en Santa Cruz, ciudad
donde formó familia con Nelly Flores, dama cruceña
que le dio dos hijos.
- Realizó trabajos abstractos,
utilizó diversas técnicas, pero la mayoría
de sus obras fueron en óleo sobre tela y madera. El color
de sus pinturas era el utilizado por los artistas del Este europeo.
Trabajó con colores primarios, colores fuertes, pero amortiguados
con negro. La temática estuvo influenciada por los personajes
cotidianos del oriente y del altiplano boliviano.
- En su taller se iniciaron Tito
Kuramoto, Marcelo Callaú, Herminio Pedraza, Carmen Villazón,
Olga Rivera, Heberth Román y otros artistas. Trabajó
por el desarrollo de las artes y la cultura de Santa Cruz; revolucionó
algunas ideas anticuadas que copiaban estampas y puso el modelo
al vivo que inició en la Escuela de Bellas Artes. El aporte
pictórico de sus propuestas fue esencial para ampliar
el modo de pensar la pintura en Santa Cruz de la Sierra.
- Realizó conferencias
sobre arte y estética, organizó concursos; murales
infantiles y ciclo de conferencias en barrios populares de Santa
Cruz sobre el problema del arte.
- Ejerció como profesor
de la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz (1960 y 1961). Fue
fundador y director de la Escuela de Artes Plásticas de
la Universidad "Gabriel René Moreno" (1970-1971).
Desempeñó la cátedra de Historia del Arte
y Dibujo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de
Chile y tuvo a su cargo la producción y conducción
del programa televisivo en Chile "Como mirar un cuadro"
(1972-1973).
- Incursionó en la dramaturgia
y en la escenografía. La actividad teatral la inició
en 1947 cuando era colaborador del teatro Grenier-Hussenet en
París. Su producción dramática se inició
hace 40 años con el drama Hambre en 1967, le siguieron
El zapato congelado, Trasplante de cerebros, El Diluvio, No hay
solución, Incomunicados, La píldora y Magnífica
libertad.
Los aplausos que obtuvo con Hambre y El Zapato Congelado, obras
que puso en escena en los teatros cruceños y paceños,
le valieron más de 20 páginas para representar
a Bolivia en el tomo II de la Antología del Teatro Contemporáneo
Hispanoamericano, que se publicó en España en 1971.
- En el área de la arquitectura
diseñó varios edificios particulares y comerciales.
Fue director general de obras públicas municipales de
Santa Cruz (1962-1964). En dos períodos lo eligieron presidente
de la Alianza Francesa de Santa Cruz. (1968-1969 y 1970-1971).
- En 1974 regresó a su
país natal Hungría, donde trabajó en diseño
arquitectónico y realizó más de una veintena
de exposiciones pictóricas en distintas ciudades de Hungría.
- Rózsa mantuvo siempre
vivo el anhelo de transformación social de nuestro mundo.
En este sentido trabajó con energía a través
de sus obras dramáticas o plásticas y lo consiguió.
El aporte pictórico de sus propuestas fue esencial para
ampliar el modo de pensar la pintura en Santa Cruz de la Sierra.
- Rózsa obtuvo varios premios
nacionales e internacionales de pintura, teatro y mural. Hoy
día sus obras pictóricas se exhiben en colecciones
privadas de diversos países y en museos como el de Bellas
Artes de Budapest, el de Arte Moderno de Roma y el de Bellas
Artes de París, entre otros.
- En 1994 Jorge Rózsa regresó
a Santa Cruz, Bolivia para quedarse. Sus restos descansan en
el Cementerio General de esta ciudad desde el 13 de abril de
1997.
|