Realizó estudios de cerámica y escultura en el Santa Barbara City College, California, y Diseño Gráfico en el Wizo School of Desing, Haifa. Ha participado y asistido a Bienales Internacionales, conferencias, talleres y exposiciones tanto en bolivia como en el exterior. Organizó, en 2001, el primer taller internacional de artistas KmO en Santa Cruz. |
|
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
Vídeo instalación. Duración del vídeo: 8’ 41” II ConArt Cochabamba Bolivia. 2004 |
![]() |
![]() |
![]() |
Galeria Gabriela Mistral Santiago Chile. 2003 |
La artista Raquel Schwartz participa en la XXV Bienal de Sao Paulo con una propuesta de carácter aparentemente minimal pero con una morfología que posibilita ricas y variadas lecturas . Metáfora objetual que nace de reflexiones acerca de las realidades extremadamente contrastadas que se perciben en Bolivia, donde ella habita, país poseedor de un área rural dramáticamente empobrecida y que busca en las pequeñas urbes ilusorias soluciones a su situación. Irónicamente, esta situación se repite, a otra escala, con el habitante nato de estas pequeñas urbes, que migran a centros mayores en busca de las mismas o similares ilusiones que ofertan las luminosas ciudades y en las que encuentran soluciones y realidades que no pasan de ser algo artificial. La artista articula esta metáfora a través una jaula o cárcel forrada de peluche color rosa cuyos barrotes, al ser flexibles, permiten tanto un fácil acceso como la salida de personas que deseen interactuar de manera tangible con el objeto. La iluminación neón de luz igualmente rosada acentúa el carácter no literal de la obra y corrobora la pauta semiótica que nos ofrece el peluche creando un ambiente "kitch" de especial atractivo . La jaula acaba siendo un engaño ya que no funciona como tal. Sin embargo, no es fácil salir de ella… La prisión-ciudad parece mas bien estar en nuestra mente ( o en las apariencias ) y no tanto en la supuesta realidad física.
Desde el inicio de su carrera y a través de numerosas exposiciones, intervenciones urbanas y participaciones en encuentros artísticos internacionales, Schwartz nos ha demostrado con su particular mirada de las cosas, personas y situaciones que el arte puede ser algo familiar, inquietante y conmovedor a la vez. Su obra tematiza tópicos tan polémicos y actuales, al menos en el ámbito cultural y geográfico en que ella se desenvuelve, como los concursos de belleza ( instalación "Las Misses", ganadora del premio internacional SIART), el significado de la vestimenta para personas de pocos recursos ("De piel y de Vestido", 2001 ), o la letanía boliviana de que con una salida al mar se solucionarían los problemas del país ( "La Barca ", Centro Cultural Mapocho, Santiago de Chile 1998). Es considerable su aporte a la cerámica, campo en que ha realizado sorprendentes e innovadoras propuestas, otorgando a esta milenaria técnica, muy arraigada en Bolivia, nuevas posibilidades de expresión artística con instalaciones como la realizada en el Museo Nacional de Arte (La Paz 1996 ), el espacio "Bajo el cielo más puro de América"( Santa Cruz 1997) , o la de fantásticos y gigantescos capullos en la Bienal de Santa Cruz ( Primer Premio,1995). Además del uso magistral e innovador de la cerámica, Raquel Schwartz se desenvuelve con soltura , como genuina representante de un arte del Siglo XXI, en el manejo de técnicas tan diversas como la pintura, el grabado, el modelado en resinas, o los medios audiovisuales y digitalizados. Sin importar la técnica ni el soporte que elija: disfruta del proceso y ofrece como resultado un arte que provoca, emociona, cuestiona, sorprende y comunica efectivamente. Cecilia Bayá (curadora) |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
La obra de Raquel Schwartz me gusta, me sorprende, me conmueve, me divierte y me fascina porque en ella veo un acercamiento distinto, una aproximación completamente diferente al problema: Lo que me impacta es su
capacidad de producir sensaciones. En general, y por razones ajenas al hecho poético, la mayoría de obras en cerámica son relativamente pequeñas (de pedestal o de mesa). Una característica de los varios trabajos realizados por Raquel Schwartz, cualidad que me sorprende y encanta, son sus considerables dimensiones. El tamaño de las obras incide decididamente en una percepción más intensa y en una recepción renovada, inquisidora, alternativa, menos prejuiciosa y más vivencial de la misma: baste con mencionar como ejemplos su excelente propuesta Bajo el cielo más puro de América, en la presente exposición, o el conjunto de Sopapas, en el Museo Nacional de Arte en La Paz, o sus Cocoons (capullos) presentados a la X Bienal de Santa Cruz. La gran escala de su obra, casi siempre integrada al espacio en forma de verdadera instalación, nos hace "ingresar" literalmente a mundos mágicos en los que las formas son arcaicas y actuales al mismo tiempo, biomorfas ("naturales") y culturales a la vez. Formas ambiguas que por lo mismo poseen una fuerte capacidad evocadora y, seguramente, también una larga permanencia en la historia. Con Raquel Schwartz se inicia en
Bolivia una nueva era en el arte de la cerámica, era en la que
se conjuncionan a la perfección los atributos atemporales de
esta milenaria técnica con uno de los lenguajes visuales de
mayor vigencia y actualidad: La instalación. De esta manera,
los atributos atemporales (lo manual, el contacto directo con
la materia, la disciplina del proceso, el valor de lo
inesperado) se tornan contemporáneos, y el lenguaje
contemporáneo (la trascendencia de lo material-espacial a lo
evocativo-poético) se vuelve, en un sentido histórico,
atemporal. |
|
![]() |
Escultura Contemporánea Boliviana ![]() |
En los últimos 20 años, la cultura boliviana se ha visto expuesta a cambios notorios, no solo por la llegada de la tan afamada cultura global, y la apertura de los circuitos internacionales que esto significaba; sino por la utilización de estrategias estéticas que permiten a los artistas ampliar su rango de posibilidades mas allá de las técnicas y/o los recursos enteramente formales.
|
![]() Ligia D’Andrea Andrés Bedoya Galo Coca Ramiro Garavito Douglas Rodrigo Rada Raquel Schwartz Adelaida Lejos (Narda Alvarado) Roberto Valcarcel Alfredo Román Curaduría: Galería KIOSKO |
![]() |
EDUCATION 1985 -1987 SANTA BARBARA CITY COLLEGE Santa Barbara
- CA, U.S.A. INDIVIDUAL EXHIBITS (Selection) 2004 2003 2002 2001 2000
1999 1998 1997
COLLECTIVE EXHIBITS (Selection) 2006 2005
2004 2003 2002 2001 2000 1999
1998 1997 1996 1995 1994
1993 1992
PARTICIPATION IN CONTESTS AND AWARDS: 2004 2002
2000 1999 1998 1997 1996 1995 SPECIAL WORKS OF ART (selection): 2005 2004 2003
1997-2001 1993 -1996 |
Tel.: (591-3) 3396626 Casilla 3938 Santa Cruz - Bolivia |
![]() |
![]() |
![]() |
PRIMERA EXPOSICION DE ARTE BOLIVIANO CONTEMPORANEO EN EL INTERNET |
|