![]() INTRODUCCIÓN La geografía es considerada como uno de los factores más importantes y poderosos para la formación del carácter de una nación y de sus ciudadanos. De ese factor emerge su identidad, su sociedad y el amor cívico a la Patria. Por ello cuanto más se conoce el suelo nativo y su diversidad geográfica con todos sus componentes, ese preciado bien adquiere un valor inapreciable para el ciudadano que tiene el deber de cuidarlo preservarlo y resguardarlo celosamente. Los recursos naturales de la tierra son: el aire, el fuego, el agua y la luz, todos indispensables para la vida del hombre. Dentro de la geografía está la riqueza hidrográfica que es la ciencia que estudia el agua, elemento invalorable que en forma de lluvias y torrentes arrastra los minerales y nutrientes para la tierra desde las montañas al mar. ¿ CUANTO SABEMOS ACERCA DEL RECURSO AGUA? La prestigiosa revista National Geographic en su edición de abril de 1995 dice lo siguiente: ¿Sabía usted que del 100% del agua existente en la tierra el 97 % es agua salada de los mares? y que solo el 3% es agua dulce?, que de ese 3% de agua dulce el 60% es hielo? y que solo el 30% es agua disponible para uso cotidiano de la vida del hombre?, que aún de ese 30%, parte de ella es absorbida por la tierra y su extracción sería difícil y costosa en otras palabras, casi imposible?. Para aclarar esa patética realidad la revista ilustra con un simple ejemplo lo expresado en números porcentuales. "Si toda el agua existente en la tierra se la vierte en un galón de capacidad, el agua fresca para consumo del hombre apenas equivaldría a una cuchara de mesa" Igualmente, el Fondo Mundial del Agua (WWF) ha lanzado una alerta sobre la crisis venidera del abastecimiento de agua que haciendo uso de la tecnología moderna nos muestra predicciones y cifras alarmantes también divulgadas por otros Organismos Internacionales que advierten sobre el futuro abastecimiento de agua en varias regiones del Orbe, particularmente en los países poco irrigados o que han depredado sus bosques y recursos naturales, contaminando sus ríos, llegando a alterar el ciclo hidrológico. En la última década hemos visto fenómenos naturales que han sacudido al Mundo, fenómenos que inclusive han borrado poblados íntegros de países que se consideraban invulnerables o preparados para enfrentar ese tipo de desastres. Bolivia, por su rica hidrografía y la alarmante depredación de sus bosques y fauna silvestre, no ha quedado exenta a ese tipo de desastres y hambrunas. Bolivia tiene en su territorio ricos y envidiables sistemas hidrográficos pertenecientes a las cuencas Amazónica, de Río de La Plata y una Cuenca Cerrada, llamada Interior o Lacustre. Para el objetivo de este tema veamos la primera: LA CUENCA DEL GRAN RÍO
AMAZONAS El área de su cuenca abarca aproximadamente 7 millones de km.2 y es la mayor del Mundo en extensión territorial y el río Amazonas el tercero en longitud después del río Yantze en China y el río Mississippi en EEUU. Se estima su caudal de desembocadura en el Océano Atlántico en 226.000 m3/seg. y su longitud en 6.280 km. LA CUENCA AMAZÓNICA BOLIVIANA La región Amazónica boliviana, considerando su influencias desde los valles Sub Andinos de la cordillera Oriental de los Andes hacia el este, hasta el Escudo Brasileño y Chiquitano, abarca los departamentos de Beni y Pando en su integridad; La Paz con la provincia Iturralde; Cochabamba con las provincias Arani, Chapare y Carrasco y Santa Cruz con las provincias Ñuflo de Chavez y José Miguel de Velasco, para citar las más grandes. Se puede estimar que el área de esta cuenca abarca el 70 % del territorio nacional. CUENCA DEL RIO MADERA La cuenca del río Madera, nace de la unión de los ríos Beni y Mamoré en el hito geográfico de Villa Bella del Departamento del Beni. En el extremo noreste de Bolivia recibe las aguas del río Abuná; desde cuya conjunción (Boca del Abuná) pasa a denominarse Madeira, ingresando a territorio brasileño hasta su desembocadura en el río Amazonas. En el río Madera desembocan las aguas de los ríos de varias sub cuencas: la de los ríos Madre de Dios y Abuná del departamento Pando; río Beni del departamento de La Paz; río Grande del departamento de Cochabamba; río Mamoré del departamento del Beni y el río Itenez del departamento de Santa Cruz. Las aguas de todos ellos son a su vez alimentadas por otros ríos no menos importantes, hoy todos sirven de vías de comunicación entre diferentes poblaciones y aldeas ubicadas en sus riberas. El río Madera tiene una longitud de 360 km. desde Guayaramerín hasta Porto Velho y una caída en esa distancia de 110 m. Desde Porto Velho hasta su desembocadura en el Amazonas se estiman 1.000 km de distancia.
Para valorar el potencial económico de las cuencas bolivianas recordemos que la UNESCO ha calificado a Bolivia como el país de mayor biodiversidad en el Mundo. La Cuenca Amazónica en su vegetación contiene:
Zonas Agroecológicas 1. Yungas del Norte: La Paz Regiones Ecológicas 1. Subandino y pie de monte.
LA AMAZONÍA BOLIVIANA NECESITA DESARROLLARSE Así como el desemboque natural de la cuenca del Río de La Plata al sur del océano Atlántico es el Sistema Paraguay-Paraná, el desemboque natural de la cuenca amazónica boliviana al Océano Atlántico Norte es el Sistema del río Madera. Los mercados a través
del Océano Atlántico, Europa, África y Asia
y el de Norte América, están vinculados al país
por los ríos del los dos sistemas mencionados líneas
arriba: El Paraguay-Paraná al sur y el del río
Amazonas al norte. Sin embargo, en el otro polo, el del Sistema del río Madera o sea el norte del país, en la última centuria ha desarrollado actividades limitadas a la explotación de la castaña y en menor volumen, a la madera (Irracionalmente talada) y el caucho. ¿Cuál es la mayor razón para ese letargo? Se puede estimar que es la falta
de desarrollo equilibrado de ese emporio económico llamado
amazonía, no obstante que a finales del siglo XIX y principios
del XX, la goma principalmente, y la castaña, movieron
una economía tan prominente que llegó inclusive,
según datos históricos a solventar los gastos del
Tesoro General de la Nación. Tal fue el auge de la goma que en Brasil: Manaus, San Antonio y Guajaramirim, y en Bolivia: Villa Bella (como aduana), Cachuela Esperanza (Como centro de operaciones de la casa Suárez), Trinidad y Loma Suárez (Con sus instalaciones, convertidas hoy en institutos, colegios y centro deportivo), son los símbolos de la grandeza de esos emprendimientos. Ese auge de esa riqueza a nivel del comercio internacional obligó a las empresas y gobiernos a salvar los obstáculos que se presentaban para la exportación de la goma en el río Madera desde Guayaramerín (Bolivia) hasta Porto Velho (Brasil): esos obstáculos eran las 18 "cachuelas" o rápidos del río Madera. Para ese objetivo construyeron el ferrocarril "Madera-Mamoré, cuyo costo comercial y en vidas en el largo periodo de construcción, fue una hazaña por ser la zona altamente palúdica y endémica. Las cachuelas eran consideradas "tumbas" de los navegantes quienes en precarias embarcaciones, hacían la difícil travesía de bajada y arribada transportando el valioso cargamento de la goma desde Guayaramerín hasta Porto Velho (Antigua población boliviana de San Antonio) para ser desde ahí ser transportada por agua al río Amazonas y luego transferirla a los buques de ultramar con destino a Europa.. En resumen se puede aseverar que uno de los factores determinantes para la no utilización del río Madera como vía navegable al Atlántico Norte es la transposición de los obstáculos que significan sus 18 rápidos o "cachuelas". Diez en Bolivia y ocho en Brasil. Sabiendo que el transporte por agua comercialmente es el más económico, es imperioso movilizar la política de desarrollo nacional, con los medios que nos da la tecnología actual, para estudiar su utilización abriendo como en otros países, particularmente en Europa, canales de transposición de los rápidos o "cachuelas" sin afectar la ecología y el medio ambiente. Es un imperativo nacional desarrollar ese emporio económico adormecido, no solo en su uso como vía navegable sino también en los rubros de la energía hidroeléctrica, el desarrollo agroindustrial, pero amazónico, sin alterar el medio ambiente boscoso y la rica fauna silvestre como se lo está haciendo actualmente, sin considerar que el humus de sus suelos es muy delgado. Actualmente en auge mundial está la industria del turismo tan importante para la economía de los países que saben explotarla adecuadamente: industria esta que países con inferiores recursos naturales en belleza y contenido geográfico al nuestro, viven de ella. En fin es necesario dar vida a nuestra hermosa Amazonía para mejorar el bienestar de la sociedad asentada en ella, la que paradójicamente ante la falta de una política amazónica sana y patriótica de esa cuenca, no cuenta hasta la fecha con los servicios básicos indispensables para la vida humana. Compatriota boliviano te exhorto a conocer más nuestro territorio amazónico para integrarlo al país mediante el desarrollo de esa región tan abandonada, abriendo al futuro ese "eslabón" que significa el aprovechamiento del río Madera y su cuenca, que de seguro creará una economía poderosa para el bienestar de nuestra sociedad toda y la soberanía de nuestra Patria en esa región. ![]() email: Fernando
Guillén Monje |
![]() |