Geología
y Yacimientos Minerales de la Región de Potosí.
Tomo I. Parte Geológica.
Salomón Rivas y Raúl Carrasco, 1968 (100 páginas)
Desde
principios del siglo XVI, la región minera de Potosí,
ha sido ininterrumpidamente explotada; primero por los españoles
que durante la colonia extrajeron de sus inacabables entrañas,
un fabuloso tesoro de plata; luego en la república se
explotaron plata y estaño, hasta nuestros días.
Historia fecunda que se prolongará muchos años,
ya que todo el Cerro Rico sigue conteniendo una promisoria reserva.
Es el Cerro de Plata más rico del mundo.
Por eso GEOBOL, inicia la divulgación en boletines de
relevamientos geológicos con énfasis en zonas mineras
tradicionales, de modo que de ellos se puede tener controles
geológicos que llevarán al descubrimiento de nuevos
yacimientos. En este Tomo I, se da preponderancia al ordenamiento
estratigráfico de la Hoja de Potosí (No 6435),
publicada en 1962. Comprende un área de 2,000 Km2, que
rodean irregularmente la ciudad de Potosí.
El área de estudio es de un paisaje montañoso sobresaliendo
la cordillera del Kari Kari y el Cero mismo, el cual tiene su
sitial al centro del Escudo Nacional.
La secuencia estratigráfica es de un espesor aproximado
de 2,000 m y comprende:
1. El Ordovícico no diferenciado de lutitas, a veces pizarras
y cuarcitas.
2. La formación Cancañiri y pocas areniscas y lutitas
del Silúrico.
3. El grupo Potosí, se las denomina a todas las capas
rojas que están discordantes encima de las lutitas gris
oscuras del Paleozoico Bajo.
4. Formación Mondragón, un conglomerado Terciario,
que se echa subhorizontalmente sobre el grupo Potosí;
luego un volcanismo del domo Kari Kari y de coladas de andesitas
y dacitas, en afloramientos aislados de Agua Dulce, San Roque
y Cantería, y una pequeña cuenca volcánica
sedimentaria, donde por el calor de la intrusión del Cerro
Rico se ha conservado, comprende el conglomerado marrón
rojizo Pailaviri y las lutitas tufàceas blancas con restos
de plantas de la formación Caracoles.
Por el occidente, formando una alta meseta volcánica que
cubre todas las formaciones anteriores se encuentran las riolitas,
dacitas y andesitas de la formación Los Frailes.
5. El Cuaternario con depósitos glaciares, fluviograciares
y aluviales, que contienen los veneros de estaño.
Los pliegues paleozoicos son simétricos. Sus ejes N25W
hasta N-S con hundimiento hacia el norte. Los pliegues cretácicos
son más suaves de rumbo N15W hasta N15E. El volcanismo
y la erosión han edificado con cerros la arquitectura
de la región, esto lo demuestran las cordilleras y el
Cerro mismo.
En el campo económico la minería es lo más
importante. El Cerro Rico sigue dando minerales de plata y estaño.
Canutillos, Huari Huari y el Kari Kari, producen estaño,
zinc y plomo; Turquí es rico en bismuto y estaño.
Los veneros son trabajados rústicamente hasta por debajo
de la Villa Imperial de Potosí.
Si desea adquirir este libro
visite www.geoinformacion.gov.bo
|