Las Maravillas
del Precámbrico Precio de venta en
Bolivia $us 15.- Costo material y se está dotando el costo
intelectual.
Por primera vez se da a conocer al hombre común de la selva, la riqueza oriental de las montañas boscosas del Precámbrico, tomando en cuenta que la minería ha sido el rubro más importante de la economía de Bolivia. Este libro habla de la riqueza de las maravillas del Precámbrico, donde la minería en ella, será la futura economía de Bolivia, en el corazón del continente de América del Sur. Las rocas del Precámbrico son las más viejas de la corteza terrestre, de más de 500 millones de años; anterior al Cámbrico, la base del Primario (Paleozoico) que es el brote de vida. La era Cuaternaria son los suelos arenosos como de Santa Cruz, donde vivimos. Precámbricas son las rocas metamórficas como: granulitas, gneises, esquistos, cuarcitas e ígneas como: granitos, dioritas, anfibolitas, gabros y las ricas pegmatitas. En antaño, pobre
fue el conocimiento geológico de la región, poco poblada donde
intrépidos mineros desde los jesuitas, explotaron oro, el
caolín de las pegmatitas para pintar de blanco las iglesias y
las viviendas y algo de mica blanca, berilo, columbita y
tantalita. Hubo desde 1976, por diez años el Proyecto Precámbrico Británico Boliviano, que en forma rápida y sistemática ha estudiado las rocas diferenciándolas en cuanto a su composición, características, edad y potencial de mineralización de interés económico. Ha cubierto 220,000 km2 (una quinta parte de nuestra Bolivia), con levantamientos de mapas geológicos y prospección geoquímica de todas las quebradas.
Más aún desde 1842 se conoce el MUTUN y es tiempo de trabajarlo, son cuarenta mil millones de toneladas de hierro y diez mil millones de toneladas de manganeso. Cerro que tiene una costra superficial eluvio coluvial enriquecida de doscientos millones, que satisfacen cualquier fundición del mundo y es lo primero que se va a explotar, con gran beneficio. Paralelamente a la Empresa Jindal; se propone trabajar con una Empresa Nacional, la otra mitad, hasta llegar a una siderurgia integral, pues el hierro se trabajará todo este siglo y los siglos venideros. El oro que desde
tres siglos en las leyendas cruceñas son legión, continua su
explotación artesanal de tiempo en tiempo, en los diferentes
arroyos de San Simón, Río Quiser, Ascensión de Guarayos y
otros. En esta década con minería moderna se trabajó el
Cerro Pujio Norte, en las cercanías de San Ramón y en gran
bonanza el Cerro Don Mario, cerca de San José y San Juan de
Chiquitos. Hay vetas y coluvios en El Lente y
perforaciones debajo de terrenos ganaderos en San Javier,
cortaron mantos auríferos. En el Terciario se tiene filones de cuarzo para ser explotados y lateritas para fábricas de ladrillos y para prospectar por bauxita. Son abundantes los cerros vírgenes de oro, minerales del grupo del platino, cromo, níquel, cobre, hierro, tantalio, columbio, estaño, tungsteno, bismuto, grafito, berilio, carbón, piedras preciosas, de rocas ornamentales, granitos, sienitas, dunitas, etc. El libro es una
obra ágil hasta para el conocimiento de estudiantes de
secundaria, universidades, profesionales y público en general
para despertar el interés en minería que redunda en grandes
beneficios, desarrolla tecnología en la élite y fuentes de
trabajo para la gente.
Si desea adquirir este libro contactese directamente con el Autor
|