Parque
Nacional Sajama
Elvira Salinas y María
Soledad Quiroga
El Sajama es un volcán apagado que constituye
el centro del Parque Nacional Sajama. Por lo que cuentan las
leyendas, fue un cerro sagrado para los carangas. Su historia
se remenota al plaistoceno inferior, época durante la
cual se produce una intensa actividad geológica que da
lugar a la formación de la Cordillera Occidental, en la
que se destacan como picos más altos de Payachatas: Pomerape
(6.222 metros) y Parinacota (6.132 metros), Quimsa Chatas (6.032
metros), Sajama (6.542 metros), Candelaria (5.995 metros), Tunupa
(5.388 metros) y Tata Sabaya (5.385 metros).
Las faldas del nevado Sajama y sus inmediaciones
están cubiertas por bosques de Keñua (Polilepys
tarapacana) que le confieren un valor natural muy importante,
ya que crecen hasta alturas de 5.200 metros, lo que los convierte
en los más altos del mundo. A principios de siglo, la
Keñua fue intensamente utilizada para las fundiciones
y el ferrocarril, lo que afectó a estos bosques. Por ello
se vio la necesidad del protegerlos y se creó el Parque
Nacional Sajama en 1939.
Este parque fue el primero que se establecio en Bolivia, iniciando
las acciones de conservacioón en el país. Desde
ese entonces a la fecha se han creado más de treinta áreas
protegidas en diferentes regiones, pero son muy pocas las que
se han logrado desarrollar. Recién a partir de la década
de los noventa se trabaja para el establecimiento de su Sistema
Nacional de Areas Protegidas, dependiente de la Dirección
Nacional de Conservación de la Biodiversidad, que impulsa
la puesta en funcionamiento y desarrollo de las áreas
prioritarias para el país.

El Parque Sajama tiene una superficie de 100.223 hectáreas,
ubicadas en los cantones Sajama, Laguna, Cosapa, Caripe y Curahuara
de Carangas de la provincia Sajama del departamento de Oruro,
dentro de las Coordenadas geográficas 17°55´-18°15´
Latitud Sur y 68°41' - 69°10' Longitud Oeste.
Los valores naturales y culturales del Parque hacen de esta
área una de las más importantes para la conservación
en Bolivia. extensión de los bosques de Keñua en
el Sajama es la más importante para esta especie, que
en otras regiones se encuentran muy disminuida o ha desaparecido.
En estos bosques viven animales que no se encuentran en otros
lugares porque su supervivencia depende de la Keñua, como
es el caso de los colibríes (Sappho sparganura y Pategona
gigas) y de un mamífero pequeño Thilamys pallidior.

Tholares, bofedales y pastizales albergan animales que se encuentran
amenazados o en peligro de extinción a nivel nacional,
como el suri (Pterocnemia pennata), quirquincho (Chaetophractus
nationi) y vicuña (Vicugna vicugna), además de
los camélidos, llamas y alpacas, domesticados desde épocas
ancestrales y que constituyen la base de la económia de
la región. En los ríos y Lagunas del área
del Parque habitan aves representativas de la fauna andina: flamencos
(parihuanas), patos, gaviotas, la gallinita de agua, la avoceta
andina y otras.

La población del Parque reside en los pequeños
poblados de Sajama y Caripe, ubicados a los pies del Sajama,
y en numerosas estancias donde se encuentra el ganado que es
pastoreado en tierras comunales, aunque recientemente en algunos
sectores se observa una tendencia a parcelar las tierras en propiedades
individuales, lo que creará problemas por el uso de la
tierra, ya que no todos los bofedales son igualmente ricos. Es
interesante observar que todavía en muchas estancias se
construyen viviendas circulares que corresponden a la arquitectura
tradicional aymara. En área de influencia del Parque se
encuentran los poblados de Lagunas y Cosapa, y, algo más
distante, la capital proovincial, Curahuara de Carangas. La población
está tradicionalmente organizada en ayllus, aunque actualmente
la organización cantonal es en muchos casos la que predomina. |
La pobación de la región no es
muy numerosa tiende a decrecer debido a la falta de alternativas
económicas. La base de la económia es la ganadería,
que se limita por la falta de un manejo de las praderas y bofedales.
Una de las actividades importantes del Parque será, entonces,
la promoción de alternativas económicas que permiten
mejorar el nivel de ingresos de la población, entre las
que se encuentran el ecoturismo, dado el enorme potencial del
Parque. Actualmente se esta construyendo el nuevo trazo de la
carrtera Patacamaya-Tambo Quemado que une Bolivia con Chile,
y que incrementará el flujo turístico hacia el
Parque, tanto del interior del país como del extranjero.
bolivianet.com |