En esta zona se acumula una impresionante cantidad de avifauna, batos y cigüeñas, con probablemente la mayor concentración estacional de estas especies en tierras sudamericana. La mayoría de estas aves de largas patas y grandes picos se alimentan de peces atrapados en las aguas superficiales que quedan al retirarse el río Paraguay.

Estas concentraciones locales y estacionales de aves y mamíferos responden a los cambios de nivel de las aguas en el Pantanal. El ciervo de los pantanos, por ejemplo, se desplaza más de 50 kilómetros en función de estos cambios. Hay muchas aves migrantes que acuden a esta zona húmeda en la época de gran sequía. Esta es la gran importancia del Pantanal, ya que constituye un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies a la vez.

La rehabilitación de las vías de penetración en esta zona, largo tiempo abandonada debido a un ciclo de inundación, entraña serios peligros para la fauna y la flora. Sin las adecuadas previsiones, la reapertura del camino Puerto Suárez-Mutún-Puerto Busch tendrá un fuerte impacto negativo en la vida silvestre y la vegetación de la región. Además el terraplén sobre el cual se ha construido la vía de rodadura interrumpirá el normal flujo anual del agua, de un lado a otro, si no se toman las debidas precauciones, la construcción de puentes y alcantarrillas de gran capacidad, de modo que las grandes áreas al oeste de la ruta no se vuelvan permanentemente seca o inundadas.

Grupo de viudas patilargas (Hymantopus hymantopus melanura) reposano al atardecer.
Fotografía: Jorge Orías Herrera

 

Lagarto o yacaré tomando sol en una playa de la laguna Mandioré.
Fotografía: Jorge Morató

Cualquier plan de conservación del Pantanal deberá considerar las fluctuaciones estacionales en el nivel de las aguas. Para controlar los efectos del camino construido y el ingreso de cazadores, pescadores y ganaderos, se ha propuesto convertir a uno de los pequeños ranchos al sur del cerro Mutún en una estación biológica, para acoger pequeños grupos de ecoturistas, estudiantes e investigadores.

La escasa población existente en el Pantanal al sur de El Mutún facilita el establecimiento de un área protegida en la región. Considerando las diferencias florísticas entre el húmedo Chaco oriental y el seco Chaco occidental, se recomienda la inclusión de la amplia zona de bosque chaqueño y palmares de Copernicia alba o Palma blanca existente en el borde oeste del Pantanal boliviano al sur de El Mutún.